domingo, 4 de marzo de 2012

INTRODUCCIÒN

Mediante esta breve investigación trataremos sobre las industrias básicas en Venezuela, sus tipos, como influyen en el desarrollo del país, importaciones y exportaciones, reservas internacionales, producción pesquera etc.

Modernamente son muchos los factores o intereses que inciden en la selección del mejor sitio para la ubicación de las industrias. La escogencia del sitio depende de factores naturales como: buenos sueldos para la producción agrícola y ganadera, existencias de yacimientos minerales. Y de factores humanos como: abundancia mano de obra y mercados, producción de energía y de intereses refinados siempre a la obtención de las mayores ganancias.

Un país que no posee industria de equipos, no puede desarrollar sus actividades industriales y agrícolas. La industria moderna se presenta como un fenómeno de concentración y centralización de intereses administrativos, financieros y políticos.

Las industrias más representativas e importantes del país son: la siderúrgica y el tratamiento de metales no férricos, la industria química pesada (como la petroquímica), la fábrica de máquinas industriales, la fábrica de material transporte, las construcciones navales y la fabricación de material agrícola.

LA INDUSTRIA

Con el nombre de industria se designa el conjunto de actividades económicas que transforman la materia prima y fuentes de energía en productos elaborados, mediante el uso de algún tipo de maquinaria.

De acuerdo con esa definición, la industria nació a fines del siglo XVII en Gran Bretaña, cuando se inventó la máquina de vapor, hasta entonces la producción de bienes de consumo se realizaba básicamente con productos artesanales.

En nuestros días, la actividad industrial precisa de suficientes recursos energéticos, además de las materias primas necesarias, y también importantes capitales y mano de obra adecuada.

El capital, es decir, los medios financieros necesarios para instalar una industria con la maquinaria que hará posible la fabricación de los productos, puede proceder del Estado, o de los particulares. En el primer caso se habla de empresa pública o estatal, y en el segundo de empresa privada.

Para la creación de una industria, tan necesario es el capital como la mano de obra, el primero aporta las instalaciones y la maquinaria necesaria para el proceso de fabricación; el segundo aporta la fuerza de trabajo que hace funcionar las máquinas y elabora los bienes o productos, con cuya venta se consiguen los beneficios. Desde los comienzos de la industrialización, las condiciones de vida de los trabajadores han mejorado mucho, gracias sobre todo a la reducción de la jornada laboral, las vacaciones anuales retribuidas, la cobertura sanitaria y los subsidios por enfermedad y jubilación. En los últimos tiempos, la aparición de las nuevas tecnologías ha dado lugar ana creciente especialización de la mano de obra, en la que se distinguen directivos, mandos intermedios, técnicos y obreros.

TIPOS DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Atendiendo a su tamaño, y especialmente el número de trabajadores empleados, con el conjunto de las empresas industriales se distingue la pequeña empresa (menos de 10 trabajadores), la mediana empresa (entre 10 y 50 trabajadores) y la gran empresa (más de 50 trabajadores). Existen, además diversas formas de concentración industrial, que consisten en la agrupación de empresas distintas, a menudo bajo propiedad única y dirección centralizada dedicadas a veces a actividades diversas como las multinacionales.

CLASIFICACIÓN DE LAS INDUSTRIAS

La clasificación básica que hace referencia a las industrias se hace teniendo en cuenta los productos fabricados. En ese sentido se distingue entre industrias de base, industrias de bienes de equipo e industrias ligeras.

Las industrias de base son las que transforman la materia prima en productos semielaborados, cuya fase de fabricación final la efectúan otras industrias.  La más importante es la siderurgia que convierte el material de hierro en arrabio y acero. También son destacables la metalúrgica básica, destinadas a la transformación de metales no férricos, y las industrias químicas de base que utiliza la materia prima como el carbón, el petróleo, la pirita y la sal, entre otras, para obtener productos como el benzol, el ácido sulfúrico, abonos, plásticos, etc. Muchos de los cuales se emplean después para la fabricación de bienes de consumo. Las industrias de este grupo se denominan también industrias pesadas y en muchos países son empresas de propiedad estatal, ya que requieren grandes inversiones y en algunos casos su rentabilidad es escasa.

Las industrias de bienes de equipo son las que fabrican bienes que después son utilizados por otras industrias para la fabricación de sus productos. Este grupo comprende esencialmente las empresas dedicadas a la construcción de maquinaria industrial, pero también se suele incluir en las industrias productoras de grandes equipamientos, como la industria naval, las construcciones aeronáuticas, de material ferroviario, etc.

Las industrias ligeras son las que producen aquellos bienes que pueden ser usados directamente por los consumidores. Este grupo es amplísimo ya que incluye por ejemplo desde la industria automovilística hasta la producción de calzado. Dentro de él, el sector más importante es la metalurgia de transformación, que engloba tanto la fabricación de piezas encabadas destinadas a otras industrias como la fabricación de automóviles, electrodomésticos, etc. Otro sector fundamental es de la química ligera, que incluye la industria farmacéutica y la de cosméticos así como muchas otras empresas que se dedican a la fabricación de productos de limpieza, desinfectantes, plásticos, jabones y detergentes, fibras sintéticas, material fotográfico, etc. El sector alimentario engloba todas aquellas empresas dedicadas a la fabricación de productos alimenticios, y al sector textil corresponde todo lo referente a la producción de tejidos y prendas de vestir, otros sectores importantes son las artes gráficas, que comprende la producción de libros, revistas, y periódicos y la industria electrónica que abarca la fabricación de computadoras, televisores, equipos de sonido, etc.

LAS INDUSTRIAS BÁSICAS DE VENEZUELA

Las actividades industriales venezolana están inscritas en lo que se conoce como el Sector Secundario de la economía. Se llama "Sector Secundario" a todas aquellas actividades que mediante procesos de transformación, en los cuales se emplean múltiples instrumentos de trabajo, logran aumentar el valor de los recursos que se extraen del suelo y subsuelo, o de las materias primas. El Sector Secundario depende directamente del primario por ser este el que le suministra, una vez llevados a cabo los procesos de extracción, sean minerales, forestales, agropecuarios o hidrocarburos, la materia prima está destinada a ser transformada en producto y luego insertada según las necesidades y exigencias de los mercados nacionales e internacionales.

Las industrias básicas son las encargadas de llevar a cabo este proceso en primera instancia, y se integran de la siguiente forma:

1.    Siderúrgica:

La Industria Siderúrgica venezolana: De manera general, se puede afirmar, como se ha hecho tradicionalmente, que Venezuela cuenta con condiciones específicas que impulsan el desarrollo de la industria siderúrgica. Esta posición está sustentada, en el conocimiento, por una parte, de la existencia de extensas reservas de recursos naturales entre las que se cuentan de modo general el potencial hidroeléctrico (Caroní), las extensas reservas de crudo, cuantiosos depósitos tanto de mineral de hierro de alto tenor como de carbón y reservas de gas natural; y por la otra, de la situación geográfica de dichos yacimientos, concentrados en su mayor parte hacia el sur del país, Estado Bolívar específicamente, ubicados en relativa cercanía entre ellos, y del Orinoco, lo que facilita el transporte de los productos transformados por las industrias básicas y transformadoras venezolanas hacia la costa y su eventual exportación.

Sin embargo, numerosos circunstancias han obstaculizado la consolidación de esta industria básica fundamental impidiendo la cabal consecución de las metas trazadas por el Estado.

Antecedentes: Hacia mediados del siglo pasado ya se habían descubierto los yacimientos más importantes de mineral de hierro del país. En 1948 es creada la Siderúrgica Venezolana S.A. (SIVENSA), la primera empresa siderúrgica establecida en el país, iniciándose así la actividad en Venezuela. En un principio, esta se constituye con tecnología y capital extranjero, pero más tarde se irá transformando en una empresa constituida en gran parte por el capital de empresarios venezolanos. A partir de 1950 los yacimientos descubiertos comenzaron a ser explotados industrialmente por empresas como la Iron Mines Company of Venezuela subsidiaria de la Bethlehem Steel Corporation y la Orinoco MiningCompany filial de la UnitedStates Steel Corporation.

En 1953 el gobierno nacional decide comenzar la edificación de una planta siderúrgica en Guayana pues el consumo de productos siderúrgicos había alcanzado para 1950 las 238.000 toneladas métricas (tm), de lo cual se producía solamente el 1% en el país y el resto se hacía vía importación. Dos años más tarde, el gobierno nacional suscribe un contrato con la empresa italiana Innocenti para la construcción de la planta siderúrgica de Matanzas que contaría, en un principio, con una capacidad de producción de 560.000 toneladas de lingotes de acero (materia prima para el laminado).

La edificación de la planta siderúrgica de Matanzas se inicia en 1957 y ya para 1960, luego de sucesivas modificaciones en el contrato, se había elevado la capacidad de producción de la planta hasta 900.000 toneladas.

Ese mismo año el gobierno nacional crea la Corporación Venezolana de Guayana (CVG)  a la cual se le asignan, entre otras cosas, las funciones que ejercía hasta entonces el Instituto Venezolano del Hierro y el Acero desde su creación en 1958, además de impulsar y supervisar la construcción de la planta.         
En 1962 tiene lugar la primera colada de acero en Guayana, en la Acería Siemens-Martin, iniciándose entonces la producción siderúrgica en Venezuela. En 1964 se constituye la empresa CVG Siderúrgica del Orinoco, C.A. (SIDOR) mediante la cual el Estado se encargará de las operaciones de la planta de Matanzas. La primera producción bajo la dirección de SIDOR alcanzó las 360.000 toneladas métricas y ventas por el valor de 243.000.000 de bolívares.

La producción siderúrgica en Venezuela:

En 1969 comienza la edificación e instalación de la planta de tubos centrifugados y un año después se obtiene la primera producción. En 1974 entra en funcionamiento la planta de productos planos encargada de la producción de láminas calientes, hojalata en frío, hoja cromada, bobinas en caliente y en frío.

Ese mismo año el gobierno nacional da inicio al Programa de Ampliación 1974-79 (Plan IV) con la finalidad de elevar la capacidad de la producción nacional de acero de 1.200.000 hasta las 4.800.000 toneladas métricas al año, incrementar la capacidad de los laminadores y una modernización de las instalaciones en general.

En 1978 entra en funcionamiento la planta de pellas y los primeros hornos de las acerías eléctricas del Plan IV y en 1982 se concluye la ampliación de la planta de productos planos iniciada un año antes. Para 1983 la producción nacional de acero fue de 2.146.000 toneladas métricas y la industria siderúrgica provee, en su totalidad, cerca de 30 mil puestos directos de trabajo. Producción siderúrgica en Venezuela 1990-1994.

Instalaciones que constituyen SIDOR:

1. Acería Siemens Martín, en cuyos hornos se convierten en acero la chatarra y el arrabio en acero líquido.

2. La fábrica de tubos, encargada de la producción de tubos de acero sin costuras de diámetros que van desde 2 hasta 16 pulgadas.

3. Planta de productos planos, en donde se producen bobinas de acero laminadas en caliente y chapas gruesas.

4. Laminador en caliente, encargado de producir chapas gruesas y bobinas laminadas en caliente, y cuenta con una capacidad de producción de 21.000.000 toneladas anuales de productos planos.

5. Trenes de laminación: Tren 100 encargado de producir alambrón, cabillas y perfiles livianos. Tren 500 en el que se producen barras, palanquillas y perfiles medianos. Tren 800 en donde se transforman los tochos en palanquillas y perfiles pesados. Tren 1.100 para convertir los lingotes de acero en tochos y planchones.

2.    Energía eléctrica:

La importancia de la energía eléctrica es, hoy en día, fundamental; no sólo constituye un bien de consumo final, sino que además es insumo en la totalidad de los procesos industriales de producción. La energía eléctrica se obtiene de dos maneras:

1.- La termoeléctrica, mediante el aprovechamiento de la energía calórica producida por la quema de petróleo (o sus derivados), gas natural o carbón.
2.- La hidroeléctrica, aprovechando la fuerza hidráulica contenida en los cauces de los ríos.

Ambas formas de obtención de energía eléctrica han producido los resultados esperados por aquellos que las han empleado, sin embargo, se hacen cada día más evidentes las ventajas que tiene la hidroeléctrica sobre la energía termoeléctrica: en primer lugar, las plantas que aprovechan la energía proveniente del calor producen, al ser quemados los combustibles necesarios para generarlo, vapores que una vez liberados tienen graves implicaciones para el deterioro del medio ambiente en general, y en el aumento del efecto invernadero específicamente; en segundo lugar, el costo, tanto de los instrumentos industriales necesarios para la obtención de energía calórica, como del combustible quemado, sea petróleo, gas o carbón es notablemente mayor que el aprovechamiento de la fuerza hidráulica; por último, el carácter limitado de las reservas minerales combustibles (recursos no renovables) en comparación con la abundancia de los cauces fluviales (recurso renovable, aunque hoy en día y cada vez más, menoscabado por la contaminación, el recalentamiento global y la explotación indiscriminada).

Se ha de señalar, respecto a la producción y consumo de electricidad, que si bien constituye la óptima fuente energética con la que se cuenta, tiene sus limitaciones: la imposibilidad de almacenarla y la dificultad que presenta su transporte más allá de los mil kilómetros, de allí la necesidad de producirla para el consumo inmediato y de un área restringida.

Planta hidroeléctrica: La caída del agua, forzada mediante tubos de grandes dimensiones, pone en movimiento por la presión que desarrolla, las paletas de la turbina, cuyo eje está conectado al generador, mecanismo encargado de producir la electricidad.

El funcionamiento de los complejos hidroeléctricos se fundamenta en la puesta en marcha de turbinas generadoras de electricidad movidas por la fuerza hidráulica. Con el objeto de disponer de agua a lo largo del año, en las plantas hidroeléctricas se construyen represas   para embalsar el agua en grandes lagos artificiales. La altura alcanzada por la represa representará el potencial energético de esa gran masa de agua.

Una vez ha descendido el agua por tubos de grandes dimensiones se encarga, por la presión ejercida, de mover las paletas de las turbinas encargadas, a su vez, de producir, mediante un generador de dimensiones industriales, electricidad.

Plantas generadoras: Actualmente, las empresas generadoras y proveedoras de energía eléctrica varían dependiendo de la entidad federal en donde trabajen. La industria productora de energía eléctrica venezolana es, en su mayor parte, ejercida por el sector público, el Estado, siendo el mayor productor y proveedor de electricidad a nivel nacional. La demanda de energía eléctrica del territorio venezolano es cubierta por los siguientes complejos hidroeléctricos:

Plantas generadoras del Caroní: Iniciadas con la Central Hidroeléctrica de Macagua I, cerca de Ciudad Guayana con una capacidad de 870.000 kilovatios.

Represa del Guri: Finalizada en 1977, fue llamada por el nombre del expresidente Raúl Leoni, hasta que en 2006 por decreto presidencial su nombre fue cambiado a Simón Bolívar. Ubicada en el río Caroní, cuenta con dos generadores de 700.000 kilovatios de potencia cada 2.250 km2. El Guri provee la mayor cantidad de energía eléctrica que se consume en el país, está encargada de cubrir la zona central y costera central de Venezuela, que es la que cuenta con una mayor proporción demográfica.

Represa Uribante-Caparo: Finalizada en 1987 lleva el nombre de Dr. Leonardo Ruiz Pineda, ubicada en el estado Táchira, cubre las necesidades de las regiones andinas (Táchira, Mérida, Barinas) y recoge en su embalse las aguas de los ríos Uribante, Caparo, Camburito y Doradas; está constituida por tres centrales y su capacidad anual se calcula en 4.546.000 Kilovatios.

3.    Petroquímica:

Es la rama de la industria química encargada de obtener determinados productos a partir de hidrocarburos originales del petróleo (de este se han logrado extraer alrededor de mil derivados, entre los más importantes se encuentran: la gasolina, el kerosén, el petróleo combustible, el asfalto, los aceites lubricantes y el plástico) o del gas natural, mediante complejos procesos para lograr la separación de sus componentes primarios, con la finalidad de lograr productos químicos acabados de gran demanda alrededor del planeta, además de materias primas necesarias para el desarrollo de otras actividades industriales. Las plantas petroquímicas están situadas generalmente cercanas a los principales yacimientos de petróleo y gas, con la finalidad de disponer de fácil acceso, es decir, su situación geográfica está determinada por la de sus fuentes de abastecimiento.

Actividad petroquímica en Venezuela:

Si se consideran las variadas y abundantes fuentes de minerales combustibles con los que cuenta Venezuela, además de las diversas fuentes de recursos naturales necesarios para su procesamiento, seguramente parecerá extraño el retraso con que se inicia la industria petroquímica en el país. En efecto, hacia finales de los años cincuenta, mientras el sector de la transformación química de productos de la refinación y elaboración de sustancias a partir del gas natural era el de mayor crecimiento en el mundo, en Venezuela la industria petroquímica se reducía al manejo de una planta transformadora de caucho de modestas dimensiones.

Sin embargo, para 1953, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos había comenzado los estudios iniciales necesarios para el establecimiento, operación y desarrollo de industrias destinadas al aprovechamiento de minerales, hidrocarburos y aquellos otros productos que guarden relación con la petroquímica; lo cual recibiría un gran impulso cuando en 1956, salvando grandes obstáculos, se establece el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP). El IVP planteó el desarrollo de la industria petroquímica nacional en tres fases:

- Primara fase: Planta de fertilizantes, explosivos, cloro y soda cáustica.
- Segunda fase: Plantas de insecticidas, fungicidas, herbicidas, caucho sintético y otros explosivos.
- Tercera fase: Planta de olefinas y de derivados del petróleo.

La primera planta petroquímica del país se estableció, entre 1956 y 1963, en Morón, Estado Carabobo, por la cercanía a las fuentes de materia prima, su proximidad a los muelles de Puerto Cabello para efectos de importación y exportación, además de la conexión con el ferrocarril Puerto Cabello - Barquisimeto; quedando constituido el Complejo Morón de la siguiente forma:

1. Refinería experimental.
2. Planta cloro-soda.
3. Complejo de fertilizantes.
4. Minas de Riecito y Aroa.

En 1962 inició actividades, bajo la dirección del IVP, la planta de ácido fosfórico y un año después lo harían el Complejo de Explosivos Civiles y las plantas de amoníaco y nítrico-urea; el mismo año se finalizó la construcción de la planta Udex.

Hasta llegar a hoy, el Complejo Morón, ha sido sucesivamente ampliado, de manera que actualmente cuenta, además de las arriba mencionadas, con plantas para el procesamiento de caucho, fibras sintéticas y plásticos, urea, ácido sulfúrico, ácido fosfórico y superfosfatos triple, en polvo y granulado.

En 1970 el IVP abre el proceso de licitación para la construcción del segundo complejo industrial petroquímico, en el Tablazo, Estado Zulia. Se puso en marcha un plan de participación de capital privado, nacional y extranjero según el esquema de empresas mixtas. La construcción del Complejo Petroquímico de El Tablazo se planteó en tres etapas:

- Primera etapa: Instalación de la planta de olefinas, cloro-soda y servicios técnicos, encargada del suministro de productos intermedios necesarios para la elaboración de variados derivados petroquímicos.
- Segunda etapa: Establecimiento de las plantas de óxido de etileno, derivados y polialcoholes, acetona, metil-isobutil-cetona, di-isobutil-cetona, cumeno, carilo-nitrilo y servicios técnicos.
- Tercera etapa: Expansión de las actividades industriales petroquímicas ya establecidas y la incorporación de nuevos productos.

Producción petroquímica en Venezuela en 1994-95

Hasta ahora se ha hecho referencia básicamente a las industrias petroquímicas venezolanas encargadas de procesar los derivados del petróleo, sin embargo, el tema del gas es también, sin duda, de notable importancia. Venezuela tiene reservas nada despreciables en cuanto a este hidrocarburo se refiere: dos billones trescientos mil millones m3. Con la finalidad de aprovechar estas reservas, en 1987 entra en funcionamiento el Complejo Criogénico de Oriente, cerca de Píritu, Estado Anzoategui. Este complejo será el encargado de procesar toda la producción de gas necesaria para atender las demandas industriales, automotrices y domésticas nacionales.

La riqueza de un país no depende de la cantidad de sus recursos naturales, se sujeta a la manera en que se vinculan y del modo en que se establecen las relaciones entre los distintos actores económicos de una nación. En este sentido, el papel del factor industrial en la economía y desarrollo de un país es de vital importancia.

En Venezuela, la presencia de un sector industrial medianamente sólido, donde se destaca el petróleo, permitiría, entre otras cosas, reducir la vulnerabilidad de la industria petrolera pues aumentarían las posibilidades de competir en mercados internacionales con otros productos aparte del petróleo, disminuyendo así la peligrosa dependencia histórica en Venezuela de un sólo producto de exportación atado a los vaivenes de los mercados internacionales. Además, permitiría generar y, a la vez, ahorrar divisas, crear posibilidades para incrementar las inversiones del capital extranjero en el país, promover el desarrollo de una mejor capacidad en la mano de obra, aumentar las posibilidades de creación de nuevas empresas, lo que significaría nuevas fuentes de trabajo, y aminorar la dependencia externa de la economía venezolana.

INDUSTRIAS BÁSICAS EN EL DESARROLLO DEL PAÍS

La riqueza de un país no depende de la cantidad de sus recursos naturales, se sujeta a la manera en que se vinculan y del modo en que se establecen las relaciones entre los distintos actores económicos de una nación. En este sentido, el papel del factor industrial en la economía y desarrollo de un país es de vital importancia.

En Venezuela, la presencia de un sector industrial medianamente sólido, donde se destaca el petróleo, permitiría, entre otras cosas, reducir la vulnerabilidad de la industria petrolera pues aumentarían las posibilidades de competir en mercados internacionales con otros productos aparte del petróleo, disminuyendo así la peligrosa dependencia histórica en Venezuela de un sólo producto de exportación atado a los vaivenes de los mercados internacionales. Además, permitiría generar y, a la vez, ahorrar divisas, crear posibilidades para incrementar las inversiones del capital extranjero en el país, promover el desarrollo de una mejor capacidad en la mano de obra, aumentar las posibilidades de creación de nuevas empresas, lo que significaría nuevas fuentes de trabajo, y aminorar la dependencia externa de la economía venezolana. 
Actividades agrícolas

Las actividades agrícolas son aquellas donde se realizan trabajos destinados a los siguientes sub.-sectores:

a. sub.-sector animal: representan la mayor parte de las actividades y está dedicado exclusivamente a la ganadería (bovino, caprinos, porcinos, etc) y avicultura.

b. sub.-sector vegetal: está dedicado a los cultivo de los alimentos, cereales, granos, frutas, hortalizas.

c. sub.-sector pesquero: es aquel dedicado a explotar las especies de mares y ríos: pescados y mariscos.

d. sub.-sector forestal: es aquel dedicado a la producción y conservación de bosques y la explotación maderera de los mismos.

Producción animal:

La ganadería porcina en virtud del desarrollo de la industria de los jamones y embutidos, se constituyó en una actividad económica de alta rentabilidad, practicada con carácter intensivo y con utilización de moderna tecnología.

Atendiendo a la distribución geográfica de esta ganadería, su localización coincide con las áreas de más alto consumo, es decir, el Distrito Federal y los estados Aragua, Carabobo, Cojedes, Zulia y Miranda.

La ganadería ovina no tiene, en conjunto, demasiada importancia dentro del sector agrícola animal, aunque se sacrifica como fuente de alimento y proporciona lana para la fabricación de textiles. Su distribución geográfica abarca las áreas semidesérticas de los estados Lara y Falcón y las partes altas de los Andes.

El ganado caprino se desarrolla prácticamente en las mismas zonas que el ovino, a las que hay que añadir ciertas localizaciones en el estado Zulia.

Además de la obtención de carne, las pieles de caprino son procesadas en las empresas curtidoras nacionales.

La avicultura ha adquirido un gran desarrollo en el país. Su producción se hace en los estados Aragua, Zulia, entre otros. La producción de huevos de consumo ha experimentado en los últimos años un fuerte incremento hasta la actualidad. Este hecho condujo a la sustitución total de las importaciones y al logro del autoabastecimiento. En el estado Aragua se producen huevos para el consumo, le siguen en importancia Zulia, Carabobo, Monagas y Portuguesa.

Producción vegetal o agrícola:

La producción agropecuaria está destinada a tres grandes propósitos:
a. La alimentación.
b. Industrialización.
c. Exportación.

Los principales productos agrícolas que produce Venezuela son:

1. Cultivos alimenticios: entre ellos podemos citar: cereales como el maíz, arroz, sorgo, trigo, granos leguminosos como caraota, frijol, verduras como papa, yuca, apio, ñame, ocumo, plátanos, hortalizas como tomate, cebolla, repollo, lechugas y frutas variadas.

2. Cultivos de exportación: los más importantes son el café, y el cacao.

3. Cultivos industriales: entre los más importantes tenemos la caña de azúcar, el tabaco, el algodón, el ajonjolí, el girasol.

Con respecto a la producción agrícola en los próximos capítulos dedicaremos espacio más amplio a la información que necesitamos para conocer este importante sector.

Producción pesquera:

Desde el punto de vista de las capturas pesqueras se distinguen tres zonas en las costas del país:

1. En la zona Oriental: especies marinas diversas y de abundante variedad, es la zona pesquera más importante del país, allí se encuentran ubicadas varias empresas enlatadoras de atún, sardinas, pepitonas, mejillones y otras de conservas en frío como calamares, camarones y productos mixtos, especialmente mariscos y moluscos. Entre algunas de estas empresas podemos mencionar: Atún Margarita, Productos Eveba, Propisca, Caiip.

2. En la zona Occidental: se encuentran ubicadas en el estado Zulia y Falcón. En el estado Falcón (Chichiriviche) se ha especializado en cultivo y cría de camarones.

3. En la zona Central: es la menos rica debido a lo estrecho de la plataforma continental.

A nivel pesquero, el Gobierno Nacional ha creado mediante decreto el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura INAPESCA que se encargará de todo lo relacionado con la producción y explotación pesquera en todos los espacios acuáticos del territorio nacional.

Venezuela posee abundantes recursos pesqueros y piscícolas, aunque la actividad pesquera no tiene en la economía nacional la importancia que su su gran extensión de costas marítimas y fluviales permite suponer.

Producción forestal:

Este rubro de producción comercial forma parte de las actividades agrícolas y corresponde a la vez al subsector vegetal. Su finalidad es contribuir por medio de la explotación maderera al suministro de materiales para las industrias del mueble, decoración y la construcción a nivel nacional e internacional lo cual implica in ingreso monetario por concepto de explotación, impuestos y exportación.

Entre las especies que se explotan en el país podemos citar: Apamate, Pardillo, Roble, Carapa, Palo amarillo, Saqui - Saqui, Drago, Ceiba, Carabali, Cedro, Jobo, Jarillo, Granadilla, Caoba y Vera, Mijao, Mureillo, Algarrobo, Teca entre otras. Es importante señalar que hasta la fecha se ubican en Venezuela más de 300 especies arbóreas maderables.

El Estado venezolano por medio de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) posee una empresa denominada Proforca que se encarga de la mayor explotación forestal del país especialmente en el rubro de Pino Caribe.

La explotación forestal se lleva a cabo en todo el territorio nacional, aunque mayormente al sur de los estados orientales por ser el asiento de la CVG, además del Pino, se explota también la Acacia y el Eucaliptos.
Además del Estado venezolano, existen otras muchas empresas destinadas a la explotación forestal que han recibido concesiones por parte del gobierno para su explotación con fines comerciales a nivel nacional e internacional.

INDUSTRIA PESQUERA EN EL ESTADO SUCRE

Este es uno de los sectores donde la región presenta mayor potencial para el desarrollo de proyectos de inversión. La flota pesquera de Sucre aporta un volumen anual de 200.000 toneladas métricas de pescados, satisfaciendo así en el 62 % de la demanda doméstica, 85 % del insumo para conservas y la mayoría de las exportaciones pesqueras nacionales. Esta flota está constituida por 4.350 embarcaciones aproximadamente, de las cuales 3.904 son pequeñas embarcaciones artesanales que constituyen el 43,3 % del total nacional. La flota artesanal aporta el 58,31 % de la sardina capturada, convirtiendo al Estado en el primer productor nacional con un aporte promedio de 43.000 toneladas métricas por año. Además, Sucre es el primer productor nacional de mejillones y pepitonas, con un aporte del 93 % y 77 % respectivamente. En lo que respecta al procesamiento de productos del mar, Sucre aporta el 83% del total nacional procesado, ya que en el Estado se encuentran las principales enlatadoras del país. En cuanto a la producción de harina de pescado, Sucre es el primer productor nacional con un aporte anual de 700.0000 kilos, equivalente al 82% del total producido en el país.

Existen otros factores que convierten a esta entidad en un espacio particularmente atractivo para inversionistas interesados en desarrollar proyectos pesqueros: la existencia de una plataforma continental rica en diversas pesquerías; la existencia de recursos humanos capacitados en las artes pesqueras con una tradicional vocación marinera; la presencia en el Estado del grueso de la industria naval del país, con 17 astilleros dedicados a la construcción y reparación de barcos de acero, madera y fibra de vidrio, así como la importante presencia de centros de investigación y formación de recursos del sector pesquero, como el instituto Oceanográfico de Venezuela, la Escuela Pesquera, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa, el Fondo de Investigaciones Agropecuarias.

Aparte de ser el Estado pesquero más importante del país, se ha considerado como el centro nacional número uno en la pesca fuera de aguas nacionales, particularmente en la pesca de atún en aguas del Pacifico y del Caribe con el sistema de cerco y de caña. Igualmente interesante es el acceso a pocos días de navegación a cualquier punto del Caribe y otros lugares relativamente cercanos: 4 ½ días a Cuba, Panamá y al Pacifico Oriental; 6 o 7 días a Brasil; 7 días a Miami; 9 días a México y 12 días a África.

Se presentan también buenas perspectivas de desarrollo dentro del marco de la acuicultura marina para el cultivo de mejillones, camarones y larvas de camarones, tal como se ha puesto de manifiesto en algunos proyectos puesto en marcha recientemente y otros que se encuentran en ejecución o en estudio.

También es posible incrementar las cosechas de diferentes tipos de almejas, así como la cría de ostras y algas en las zonas donde ya existen bancos naturales y que son explotados actualmente por los pescadores artesanales para proveer a las procesadores industriales. Estudios reciente realizados por el Instituto Oceanográfico destacan la factibilidad de un programa de marinicuitura de ciertas especies de algas marinas, no para la instalación de grandes plantas procesadoras, pero si para satisfacer demandas medias a nivel nacional. Se podrían utilizar también los embalses de Clavellino y Turimiquire para desarrollar cultivos piscícolas.

La producción de nuestro suelo cultivado ha ido en progresivo aumento. Sin embargo la oferta del mercado productivo sigue siendo insuficiente para la demanda de dichos producto que como señalamos anteriormente se destinan para la alimentación, industrialización y exportación y para cubrir nuestras necesidades.

Los precios de los artículos de consumo básico son costosos como al compararlos con el poder adquisitivo del venezolano.

La causa de los aumentos se debe en algunos casos a bajos ingresos económicos o a que los insumos utilizados en la producción son importados lo que implica necesariamente la compra e inversión de divisas y por consiguiente elevan los costos de producción, otros elementos que eleva los costos pueden ser la baja producción, el efectos de tiempo, exceso de lluvia en el invierno o prolongada sequía en el verano; los incrementos en la cadena de comercialización y la falta del control de precios de los alimentos por las autoridades alimentarias.

A continuación tomando en cuenta las características del espacio agrícola, con sus diferencias regionales en el uso de la tierra, así como la influencia del clima sobre las actividades agrícolas, presentamos la variedad de productos agrícolas que se producen en Venezuela.

Sin embargo no hemos logrado la soberanía alimentaria, la producción agrícola es insuficiente para cubrir la demanda nacional por lo que se han tomado una serie de medidas. Por ejemplo, para propiciar la seguridad alimentaria, el Gobierno Nacional ha creado el Ministerio de la Alimentación el cual junto al Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio y el Ministerio de Economía Popular se encargan de incentivar las siembras por medio del otorgamiento de créditos a comunidades organizadas en Cooperativas de Producción, de regular el precio de los productos alimenticios y facilitar la comercialización de los productos, y evitar la escasez, acaparamiento y sobreprecios de los mismos.

Además de los ministerios antes señalados, el principal encargado de la producción agrícola del país es el Ministerio de Agricultura y Tierra que ahora sustituye lo que fue el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC). Al cual se encuentra adscrito el Instituto Nacional de Tierras (INTI) quien se encarga de la revisión de los documentos de propiedad de las tierras y del reparto de las mismas para la producción en pequeña y mediana escala, en los casos que sean necesarios se procederá a la expropiación de las tierras por fines de bien social.

Importaciones y exportaciones

Balanza de pagos.

La constituyen los saldos de transacciones comerciales con el exterior, en mercancías y servicios, en movimiento de capital y, finalmente, el resultado monetario de tales movimientos.

“Es aquella parte de las cuentas de una nación, o cuentas nacionales, que contabiliza las transacciones hechas con el exterior. En ella se incluyen los pagos efectuados al extranjero por la adquisición de bienes y servicios, junto con las entradas provenientes del exterior por los mismos conceptos. Como tal, es un sumario estadístico que muestra todas las transacciones externas en las que está envuelto un país durante un período dado de tiempo, un año por ejemplo.

No todos los países presentan sus balanzas de pagos de un modo estrictamente semejante, ni designan con idénticos términos a sus partes componentes, aunque existen características generales que siempre suelen respetarse.

La balanza de pagos se compone de dos cuentas: la cuenta corriente y la cuenta de capital.

La primera de ellas está integrada por la balanza comercial, que refleja el movimiento de bienes, y la balanza de servicios, que muestra el movimiento de las exportaciones e importaciones denominadas “invisibles”, las cuales incluyen todo tipo de servicios; la segunda muestra el saldo entre las entradas y salidas de capital.

El saldo final de la balanza de pagos debe ser reconciliado mediante movimientos compensatorios simétricos a dichos movimientos, que consisten en un aumento o disminución de las reservas internacionales que posee un país.

2. Las exportaciones.

• Son un aspecto muy importante en la economía de un país.

Están representadas por las relaciones Internacionales. Se dividen en exportaciones tradicionales y no tradicionales la exportación tradicional por excelencia es el petróleo.

3. Las importaciones.

Están representadas por aquellos elementos que Venezuela compra en el mercado internacional. Están constituidas por insumos alimenticios y bienes de consumo directo.

4. Servicio de la deuda.

Representa la cantidad de dinero que cuesta mantener el pago de la misma, comprendiendo entre otros gastos: intereses devengados, los gastos administrativos, gastos de personal representativo, etc.

5. Reservas internacionales.

Reservas Internacionales 27.713 MM US$ (mayo 2005)

Las reservas internacionales son los recursos financieros en divisas con los cuales cuenta un país para garantizar los pagos de los bienes que importa y el servicio de la deuda, así como para estabilizar la moneda.

Las reservas internacionales de Venezuela que administra el BCV provienen fundamentalmente de las exportaciones petroleras que realiza PDVSA. Cuando PDVSA comercializa petróleo recibe divisas, las cuales vende al BCV a cambio de bolívares. Luego, PDVSA paga sus impuestos, regalías y utilidades y traspasa esos bolívares al Gobierno Nacional. De esta forma es que el BCV crea los bolívares que circulan en la economía y cuyo respaldo son las reservas internacionales.

Para el buen funcionamiento de la economía, el BCV maneja las reservas internacionales de Venezuela, atendiendo a tres criterios:

• Seguridad: activos de calidad.
• Liquidez: activos que se puedan negociar fácilmente.
• Rentabilidad: activos que provean un rendimiento adecuado.

Una sólida posición en reservas internacionales fortalece la capacidad de pagos externos y disminuye el riesgo soberano.

DISTRIBUCIÓN Y MERCADEO DE NUESTROS PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Nuestros productos son distribuidos como señalamos en temas anteriores a nivel nacional e internacional para cubrir la demanda de los sectores: alimentación, exportación e industrialización de las siguientes modalidades:

a. Mercado Interno Nacional
b. Mercado Externo (Exportación).

Mercado interno nacional.

El mercado interno de productos se moviliza por medio de lo que conocemos como cadenas de comercialización las cuales se definen como:

“Es el conjunto de intermediarios que intervienen en la comercialización de un bien, desde el productor hasta el consumidor. Según las características físicas y económicas de los bienes, ésta puede variar de un modo bastante pronunciado: así la comercialización de un libro, que pasa por la intervención de un editor, un distribuidor y las librerías, es diferente por completo a la de los productos agrícolas perecederos o a la de los bienes inmuebles. La cadena de comercialización, aunque en apariencia encarece el producto final, es imprescindible para que éste llegue oportunamente a los consumidores que lo demandan, constituyendo por lo tanto un elemento indispensable en el funcionamiento de una economía de mercado...”

En estos vínculos de transacciones comerciales pueden establecerse los siguientes modelos:

Productor ↔ Comerciante ↔ Consumidor

Este modelo se corresponde con la llamada Economía de Mercado que durante mucho tiempo decidió el rumbo de la economía del país marcado por el auge de la inversión capitalista que invertía el capital y la corriente liberalista que propugna la liberación de precios y la libre competencia abierta a la cantidad de oferta y la demanda. Se fija sólo en el interés patrimonial de los inversores sin tener el cuenta el bien común de la población.

Otro término usual en economía se refiere al capitalismo de Estado que se refiere a la inversión por parte de éste para obtener el control y los ingresos provenientes de la inversión, en algunas ocasiones puede llegar a ser una tentación para el mismo Estado al poseer el control accionario de muchas empresas sin importar el bien común, sino la capitalización.

Durante mucho tiempo, la Empresa Privada en el sector alimentos no propició, los precios de equilibrios, establecidos en una economía de mercados, aumentó desmedidamente los precios de los alimentos sin la respectiva relación oferta demanda; acentuó las continuas roscas de especulación y acaparamiento de productos necesarios de la cesta alimentaria, especialmente en momentos de crisis, durante y después de la crisis económica desatada a raíz del paro nacional y el desabastecimiento de alimentos, por lo cual el Gobierno Nacional ha establecido determinados Programas sociales alimenticios con el fin de evitar las roscas, especulación e igualmente ha mantenido activo el control de precios de los productos de la canasta básica alimentaria. El control de la especulación lo ejerce por medio del Instituto para la Defensa y Educación del Consumidor y el Usuario INDECU.

Economía de mercado.

“Llamada también economía de libre mercado -o, simplemente, economía libre es la que se desenvuelve a través de empresas privadas sin el control directo de parte del gobierno. En ella los principales procesos y operaciones económicos son llevados a cabo por particulares, ya sean estos consumidores o empresas, y la interferencia gubernamental es mínima o -al menos- está claramente delimitada a través del marco jurídico vigente.

En una economía de mercado los intercambios entre los individuos son libres y voluntarios y las leyes existen para favorecer y garantizar su cumplimiento. Por tal motivo cada individuo entra en acuerdos con los demás ofreciendo los bienes y servicios que posee y demandando aquellos que necesita. Estas infinitas interacciones dan origen y se generan dentro de un contexto que se denomina mercado y en el cual surgen precios de equilibrio que garantizan la más eficiente asignación de recursos posible. La competencia que se establece tiende a promover, por otra parte, la división del trabajo, la incorporación de tecnología y, en definitiva, el aumento de la eficiencia y de las innovaciones.”

La comercialización de los productos agrícolas propicia el funcionamiento de varios servicios entre los que podemos mencionar los siguientes: centros de acopio y distribución, infraestructura industrial, carreteras, transporte, depósitos, agencias bancarias, agentes recaudadores entre otros.

Comercialización o mercadeo.

En términos generales son los procesos necesarios para llevar los bienes del productor al consumidor. Todas las grandes firmas modernas tienen departamentos o gerencias especializadas en la comercialización de sus productos, las cuales se hacen cargo, usualmente, de las siguientes actividades: investigación de mercados, para conocer las necesidades de los individuos, sus hábitos de consumo y la posible aceptación de nuevos productos; publicidad, para difundir y estimular las ventas; las ventas en sí mismas, que por lo general se hacen a mayoristas, aunque en otras ocasiones directamente a los minoristas o al consumidor final; las promociones de diverso tipo, que complementan y hacen más efectiva la acción publicitaria y la distribución física de los bienes vendidos.

Las actividades de comercialización a diferencia de lo que ocurría hace algunas décadas- resultan fundamentales en el desarrollo de la empresa moderna, pues sin ellas es casi imposible competir adecuadamente en los complejos mercados de hoy. La diversidad y tecnificación de las mismas ha hecho que, en muchos casos, diversas actividades de comercialización sean desempeñadas por firmas especializadas; tal es el caso de la publicidad, la investigación de mercados, la promoción, etc.

Como redes de abastecimiento, transporte y suministro alimenticio, el Gobierno Nacional tiene adscritos a los Ministerios de Alimentación y Agricultura y Tierras por medio de la Corporación Venezolana Agraria (CVA) los programa alimentarios del la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agropecuarios (CASA); Mercados de Alimentos C.A., (MERCAL) y El Programa de Alimentos estratégicos (PROAL).

CASA: es la empresa del Estado venezolano dedicada a la presentación de servicios agrícolas, a la comercialización y distribución de productos alimenticios, y de otros que complementen la cesta básica, de materia prima, de insumos para la producción agroalimentaria, agro productiva, agroindustrial, de maquinaria y equipos agrícolas, pesqueros o avícola, sean éstos de origen nacional o internacional.

MERCAL C.A.: es una empresa de comercialización y mercadeo de forma directa y permanente de productos alimenticios y otros tipos de productos de primera necesidad, con el objeto de ser colocados al mayor o al detal en centros de ventas fijos o móviles, previa captación de comercios individuales, colectivos o familiares.

Persigue favorecer el abastecimiento alimentario de la población venezolana de escasos recursos económicos, mercadeando productos de calidad, a precios más solidarios.

El programa incorpora a pequeñas empresas y a cooperativas, mediante puntos de comercio fijos y móviles, desarrollando una imagen corporativa en todos sus procesos y con apego a las normas que rigen la materia para garantizar la seguridad alimentaria. Comercialización y mercadeo de productos alimentarios de primera necesidad.


Programa de alimentos estratégicos (PROAL): es un Programa Social adscrito al Ministerio de Agricultura y Tierras y ejecutado por FUNDES, que mediante una red de distribución popular de alimentos básicos, permite la adquisición de productos de alto contenido nutricional con precios de hasta un 40% de descuento, a través de bodegas y casa-bodegas que surten a los barrios del país.

PROAL ha constituido el sistema de distribución de alimentos más amplio e importante del país.

Además de estos entes de distribución y comercialización y mercadeo del Gobierno Nacional, existen empresas privadas dedicadas al rubro alimentación que hacen vida en nuestro país entre las que podemos mencionar: empresas y gremios distribuidores de carnes, de productos avícolas (pollos, huevos), de productos lácteos, de granos, industrias pesqueras, industrias de pastas, y otras empresas de distribución y mercadeo conocidas ampliamente en el territorio nacional.

La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (CAVIDEA) agrupa a gran parte de las empresas encargadas de comercialización y mercadeo de los productos.

CAVIDEA: es una Asociación Civil sin fines de lucro, que agrupa, como representación gremial, a la mayoría de las empresas procesadoras de alimentos en Venezuela. Sus objetivos son el desarrollo y la defensa de la industria y promover el sector como pilar fundamental del crecimiento económico y social.

MERCADO EXTERNO (EXPORTACIÓN)

El mercado externo constituye un elemento importante en la economía de un país ya que permite el ingreso de divisas al Fisco Nacional por concepto de impuestos a las exportaciones. Nuestro país se denomina monoproductor, a pesar de que se producen y exportan otros productos sin embargo, la economía depende en gran parte de la renta petrolera y los ingresos dependerán de las fluctuaciones de precios en el mercado internacional.

Exportaciones:

“Venta de bienes y servicios de un país al extranjero. Gracias al rápido desarrollo del comercio internacional durante las últimas décadas, una buena parte de la producción de casi todos los países del mundo se destina a las exportaciones.

Las exportaciones se denominan visibles, cuando se refieren a bienes, e invisibles cuando dan lugar a pagos de personas de otros países a los residentes pero sin que se produzca un movimiento de bienes. Estos pagos se deben generalmente a fletes, seguros, patentes, etc.

El término exportaciones invisibles se amplía a veces para designar los intereses sobre préstamos, movimientos bancarios, dividendos, fondos de emigrantes, legados y donaciones.

Entre las exportaciones invisibles debe contarse también al turismo, pues esta actividad puede considerarse como la exportación de un servicio a residentes en el extranjero que ocasiona un pago por parte de éstos”.

Las exportaciones de productos se pueden clasificar en dos tipos:

a. Las exportaciones de productos tradicionales lo constituyen actualmente la exportación del petróleo y el hierro por parte de la empresa pública. Antes del auge petrolero estaban representadas por el rubro café y cacao.

Como todos sabemos, el rubro más significativo a nivel de exportación lo constituye el Petróleo por medio de las Industrias o Empresas del Estado venezolano como entes públicos. Las relaciones de egresos o ingresos por conceptos de importaciones se realizan por separado de los productos no tradicionales.

La Industria petrolera es la mayor Empresa del Estado venezolano cuyo representante lo constituye Petróleos de Venezuela (PDVSA) con sus filiales.

A pesar de la crisis petrolera que vivió el país entre los años 2001 y 2002, la empresa venezolana ha logrado superar los déficit de producción y recuperar el suministro interno y externo que en algunos casos se ha debido a incrementos de las cuotas de la OPEC, crisis energéticas a nivel mundial en varios países, crisis debidas a fenómenos naturales como el paso frecuente de huracanes, apertura de nuevos convenios económicos financieros mediante iniciativas como Petrocaribe, Petrosur, Petroandina, etc.

Además del petróleo, la explotación del hierro constituye el 2do rubro tradicional de exportación del país

b. Las exportaciones de productos no tradicionales las constituyen los demás rubros que no son petróleo ni hierro exportado por las empresas del Estado como señalamos en los cuadros de las páginas siguientes.

Exportaciones no tradicionales. “En los países en desarrollo, tradicionales exportadores de materias primas, se suele denominar así a la exportación de productos manufacturados o de otros bienes de consumo final.

El término se aplica especialmente a aquellas economías consideradas como monoexportadoras”.

Dentro de los productos, bienes y servicios que se exportan, se han fijado ciertas categorías que agrupan grupos similares o afines como se refleja en el siguiente cuadro suministrado por el Banco de Comercio Exterior el cual se encarga de todos los trámites relacionados con la exportación e importación en el país así como de presentar los informes y datos estadísticos de todas las operaciones. En los siguientes cuadros podemos ver cuál ha sido el volumen de exportaciones no tradicionales durante los años 2001/2002 y el año 2004 por sectores económicos

CONCLUSIÒN

La industria es el conjunto de procedimientos ordenados y metódicos empleados por el hombre para transformar las materias primas en objetos útiles para la satisfacción de sus necesidades.

La industria es la suma del conjunto de operaciones, procedimientos y tecnologías aplicadas en determinados campos de la producción para obtener un producto transformado a partir de una materia prima, o para obtener aquellas ya preparadas.

El desarrollo armonioso e intensivo de los tres sectores de nuestra economía; primario, secundario, terciario, son la base de la dinámica económica y del bienestar de la población.

La industria ocupa el primer lugar en la meta de un desarrollo intensivo y diversificado. Si se concibe el desarrollo industrial en estos términos se puede lograr las siguientes metas:

*Un crecimiento más armónico y equilibrado de nuestra economía.

*Superar la dependencia en cuanto a la importación de bienes de consumo y de capital.

*Se ahorrarían divisas, ya que en lugar de utilizarlas para importar bienes suntuosos, irían a contribuir con nuestra diversificación económica lo que a su vez diversificaría nuestras exportaciones y mercados.

*Se puede lograr un mejor aprovechamiento de nuestros recursos naturales renovables y no renovables, que explotados racionalmente, van a constituirse en materia prima de industrias básicas, livianas, pesadas y manufactureras.